Explotación Petrolera
Introducción | Por qué es Mala la Explotación Petrolera? | La Ley de nuestro lado
Por qué es importante? | Quiénes somos? | Cómo ayudar?
Introducción
El Gobierno Ecuatoriano y Petroecuador, la compania nacional petrolera, ha abierto recientemente dos nuevos bloques de petróleo, lugares potenciales para futuras excavaciones. Estos bloques cubren partes de las provincias de Napo, Orellana, y Pastaza, las cuales son las áreas en donde se encuentran ubicadas las comunidades de Kallari. El proceso de negociación para las companias petroleras extranjeras para explotar las tierras está actualmente paralizado debido a los conflictos políticos, las comunidades locales y ecológicas nacionales e internacionales, justicia social, y grupos de derechos indígenas están tomando ventaja de este tiempo extra para pelear contra la entrada de la industria petrolera. Por qué es Mala la Explotación Petrolera?
Simplemente hablando, la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana es malo para las personas, para el medio ambiente, y para la economía local. Una breve mirada a los vecinos del norte de Tena, el petróleo - las ciudades de Lago Agrio y Coca, muestran estos problemas. La temeraria explotación petrolera ha causado contaminación de los suelos, ríos, y aire. Ambas ciudades sufren problemas sociales tales como desnutrición, prostitución, y crimen. Peligros a la salud que incluyen cáncer en una razon de 3.6 veces y and 2.5 veces para las mujeres en áreas contaminadas por el petróleo que por otras personas de la Amazonía.
Grupos indígenas en la Amzonía tienen una relación directa con sus tierras, y su contaminación e invación de trabajadores petroleros (además colonos y misioneros quienes llegarán después de la construcción de las carreteras) han causado enfermedades, migración a las ciudades, así también otros impactos negativos. Esto también ha causado que grupos indígenas abandonen algunas de sus prácticas tradicionales y sistemas de organización, el cual ha llevado a una pérdida parcial de su identidad.
Las companias petroleras en Ecuador explota los recursos sin el pago de atención a los impactos negaivos. Los beneficios son concentrados dentro de solo pocas manos, especialmente empresas privadas. Esto genera la destrucción del medio ambiente y causa violaciones de los derechos humanos sin la creación de inversiones sustentables en las comunidades. La Ley de nuestro lado
Esto es una cosa buena para la gente quienes viven en las comunidades afectadas (así como otras), que esta vez, ellos tienen a la ley de su lado. Por ejemplo, en 1998, la nueva Constitución ecuatoriana encargó que el gobierno ecuatoriano tiene que conducir un proceso de consulta con los habitantes de las comunidades afectadas antes de que la negociación de la zona pueda comenzar.
En adición, en noviembre del 2001, la International Labor Organization (ILO) recomendó que el gobierno ecuatoriano siga la convención 169 de ILO (en indígenas y tribus), especialmente el Artículo 15. El Artículo 15 declara que los residentes en comunidades indígenas y tribus tienen el derecho de ser consultados antes de que el Estado entre en sus tierras para el propósito de exploración y explotación de hydrocarbonos. Esto también garantiza que los residentes interesados serán capaces de participar en varias escenas del proceso de exploración y explotación.
A pesar de los derechos garantizados en la Constitución ecuatoriana y la convención ILO, el proceso de consulta, llevado a cabo durante septiembre, octubre y noviembre del 2003, fue determinado ser ilegitimo por una investigación independiente. De acuerdo a un reporte de Meghan Morris, estudiante de la Escuela de Derecho de Harvard, en nombre del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), el proceso de consulta incluyó mentiras, impedimento de información, sobornos y amenazas. Importancia del Proceso de Consulta
Este es el primer proceso de consulta de este tipo en la historia del Ecuador, y consecuentemente será utilizado para imponer un precedente para todas las futuras actividades petroleras en el país. Por esta razón, es vital que los resultados ilegítimos del proceso de consulta demandando incorrectamente que la mayoría de los habitantes de los pueblos afectados aprueban la explotación del petróleo sean derrivados. El proceso de consulta necesita ser conducido otra vez, de manera legal, así la gente indígena será capaz de tener su propia determinación. Quiénes somos?
Nosotros somos la Asociación Kallari, la razón por la que nosotros nos estamos levantando contra la explotación petrolera en los bloques 20 y 29 es ayudar a 500 familias más en nuestra Asociación, ellas son parte de veintidós comunidades que serán afectadas por la explotación del petróleo en la región. La Resistencia Local
La Coalición de Resistencia contra la explotación en los bloques 20 y 29 fue formado el 20 de marzo del 2004, con la participación de la sociedad civil, indígenas organizaciones juveniles de Pastaza, Napo, Orellana. La Coalición, formada como una respuesta al ilegalmente administrado Proceso de Consulta, consiste de los siguientes grupos: La Asociación Kallari, RICANCIE (Network of Indigenous Communities of the Upper Napo Region for Intercultural Living and Ecotourism), RECOKA (Red de Comunidades Kichwa de la Amazonía), la Cooperativa Rukullacta, ACIA (Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno), Asociación Tuna Runa Miray, UNE (Unión Nacional de Educadores) de Napo, Asociación Waysayacu, Municipalidad del Cantón Loreto, Federación de Barrios de Tena, Parish de Cotundo, y la Asociación Juvenil de Archidona. La asamblea dio como resultado un consenso rechazando a actividad petrolera en las provincias.
El objetivo de la Coalición de Resistencia es promover actividades para detener a ambos, el proceso de negociación y la entrada de las companías petroleras en las provincias, para informar a la población y a las organizaciones locales acerca de los impactos de la Extracción del Petróleo, y generar propuestas de la población local para crear un parejo y sustentable desarrollo. Usted Puede Ayudar!
Una manera en la que usted puede ayudar es escribir y enviar cartas a miembros específicos del gobierno ecuatoriano, así también al embajador ecuatoriano en su país. Toda la información de contacto está incluida en esta página. Adicionalmente, hay una carta de ejemplo para usted o para que copie, adopte o lo use como modelo. Usted puede enviarla por correo electrónico, o imprimirlo y enviarlo por fax o enviarla por una postal. Una carta escrita individualmente enviada por correo o fax al buzón es efectiva, si usted está considerando escribir su propia carta, puede que desee ver la guía de cartas-escritas internacionales de Amnistía en http://www.amnesty.org/campaign/letter-guide.
Por favor envíe su carta a las siguientes personas:
Dr. Alfredo Palacio
Presidente de la Republica
Palacio del Govierno
Calle Garcia Moreno y Espejo
Quito, Ecuador
Fax 593-2-2580751
2580748
Los E-mails dirigidos al Presidente Palacio deben ser enviados a:
monica.iza@presidencia.gov.ec
Embajador Antonio Parra Gil
Ministro de Relaciones Exteriores
Carrion 10-40 y Avenida 10 de Agosto
Quito, Ecuador
Fax: 593-2-2993273
2993274
webmast@mmrree.gov.ec
Ing. Iván Rodríguez
Ministro de Energia y Minas
Av. Orellana N26-220 y Juan Leon Mera (esquina)
Edificio MOP
Quito, Ecuador
To send an e-mail, go here:
http://www.menergia.gov/ec/php/contactenos.php
Sra. María Isabel Salvador
Ministro de Turismo
Eloy Alfaro N32-300 y Carlos Tobar
Quito, Ecuador
Fax: 593-2-2229330
despacho@turismo.gov.ec
fserrano@turismo.gov.ec
Prefectos de las provincias de Napo, Orellana y Pastaza:
Napo
Sr. Prefecto Provincial de Napo
Consejo Provincial de Napo
Juan Montalvo y Juan Leon Mera
Tena, Napo
Ecuador
Pastaza
Sr. Prefecto Provincial de Pastaza
Consejo Provincial de Pastaza
Francisco de Orellana 739 y 27 de Febrero
Puyo, Pastaza
Ecuador
Orellana
Sr. Prefecto Provincial de Orellana
Consejo Provincial de Orellana
Eloy Alfaro y 12 de Febrero
Coca, Orellana
Ecuador
Embajada ecuatoriana en su país:
Este enlace tiene información de contacto de embajadas ecuatorianas en países seleccionados http://www.learn4good.com/travel/ecuador_embassies.htm
|