Artesanos de Comercio Justo y Productores de Cacao Orgánico ENGLISH ESPAŅOL
KALLARI - WE BRING THE AMAZON TO YOU RAIN FAMILYCHOCOLATEHANDICRAFTSCOFFEEVOLUNTEER

[ ARTESANÍAS ]

[ cacao ]

[ chocolate ]

[ CAFETERÍA EN QUITO ]

[ FAMILIA KICHWA ]

[ VOLUNTARIADO ]

Vida Familiar Amazónica

Las familias que colaboran con nuestra asociación son una gran parte de las fuentes económicas, culturales y de selva. Nosotros nos clasificamos en dos tipos de comunidades: las que están muy distantes de las vías de acceso y aquellos que son fácilmente accesibles por carretera.

Las familias de Kallari que están aisladas tienen una hacienda aproximadamente del tamano de 50 héctareas, donde el promédio es de 40 héctares de bosque húmedo. Cada hacienda tiene generalmente casi cinco héctares de los campos del barbecho, que son dejadas para que crezca el bosque secundario y cuidarlo para el futuro. Las familias rurales tienen tipicamente solo desde 5 hasta 10 héctares de la tierra que es conveniente para la produción. Las 50 héctarias están divididas constantemente entre los miembros de la próxima generación y eso atrae que cada familia posee parcelas más pequenas.

Las comunidades que están situadas cerca de las carreteras son las familias propietarias de fincas más pequenas desde una hasta cinco héctareas, cada finca con una área pequeña de selva. Los jovenes Kichuas de las comunidades cerca de las ciudades pequenas accesibles con carreteras son usualmente más educados, pero son más alejados de sus raíces culturales y no saben mucho de la vida en la selva. Ellos pueden ganar mensualmente igual cantidad de dinero como ganan las familias de las áreas aisladas de la selva, pero tienen poca familiaridad con las plantas medicinales y con otros cimientos que ofrece la selva. Eso causa que esas familias dependen más de las fuentes externas de alimentos y medicinas. Aunque esas familias no tienen dificultades de caminar una hora y media a coger el autobús para llevarles a la ciudad , ellos dependen de muchas cosas del mundo exterior a sus comunidades sin tener la posibilidad financiera de comprar las cosas que necesitan de la ciudad.

Nuestras prácticas agrícolas son muy sustentables y amigables con el medio ambiente. Preparamos el suelo, cultivamos y cosechamos todos nuestros cultivos a mano y también cuidamos de mantener el suelo rotando nuestra cosecha e intercalando con especies de legumbres nitrogenosas. En el proceso de la cultivación utilizamos solo nuestras manos y machetes y así antecedemos para no danar la superficie cultivable. Plantas culitvadas en nuestro área incluyen maíz, plátanos, cassaya, frijoles, pinas, papas orejonas, café, cacao, palmas, árboles frutales, madera dura y plantas de uso medicinal y artesanal. Por mala suerte, las plantas producidas del modo de uso de nuestras prácticas agricolas no pueden competir con las producciones baratas que usan herbicidas, pesticidas, fungicidas, mecanismos pesados y monoculturales esquemas de cultivo. Por una hectaria producimos menos que otros productores en otras regiones donde agradecen a sus grandes cultivos al alto uso de agroquimicos y fertilizantes. El ingreso actual de nuestra gente es entre $5 y $6 por persona por día.

El resultado de los bajos ingresos agriculturales y la falta del fondo para preservar la producción, y las cuentas bancarias, mientras existe la emergencia económica de las familias kichwas en las áreas aisladas, es la tala altísima de los árboles de madera dura para suplir el ingreso de las familias. Y por eso, muchas áreas de selva en las comunidades aisladas son cuidados estrictamente, porque las especies mas duras y de valor monetario han sido talados de manera selecta.

La venta de nuestros productos ayuda a las familias que cooperan con Kallari para conseguir ingresos adicionales y no necesitar explotar con químicos nuestra tierra o talar los árboles más duros por precios minimos. En el ano 2002, el ingreso producido por la venta de las artesanías fue para las familias que pertenecen a Kallari el más alto que cualquiera otra forma del ingreso, incluso la venta de cualquier producto agricultural o de madera. Por vender nuestras artesanías somos capaces de vivir de nuestra tierra en una forma admísible.

 

© copyright 2007, Kallari Association Kallari Wireless Chocolate Lounge, E4-266 Wilson & Juan Leon Mera, Sector La Mariscal, Quito, Ecuador
Tele: (011-593-2) 223 - 6009